VIDEO: La contaminación atmosférica en la comarca a través de los líquenes, la nueva investigación de los alumnos de Los Sauces

El IES Los Sauces ha desarrollado un Proyecto de Investigación e Innovación Educativa desde noviembre de 2020 hasta marzo de 2021 titulado: “Los líquenes: bioindicadores de contaminación atmosférica en la comarca de Benavente y los Valles”. En este proyecto se plantea un estudio de la diversidad y distribución de los líquenes en la comarca de Benavente y los Valles, indicando la correlación de los líquenes y la calidad de aire en las distintas zonas.

Este proyecto entra dentro de la convocatoria organizada por la Consejería de Educación (ORDEN EDU/828/2020, de 1 de septiembre): Premios de Investigación e Innovación en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León. Su finalidad es incentivar la realización de proyectos de investigación e innovación en el alumnado.

Los indicadores biológicos de contaminación o bioindicadores se basan en el análisis de la sensibilidad que presentan algunas especies de seres vivos a ciertos contaminantes gaseosos atmosféricos, cuyos efectos permiten identificar su presencia y vigilar la evolución de la contaminación atmosférica.

Los líquenes son asociaciones simbióticas entre un alga (fotobionte), una levadura y un hongo (micobionte) de cuya interacción se origina un talo estable, con estructura y fisiología específicas. Muchas características, como su longevidad y su alta sensibilidad a los contaminantes atmosféricos, hacen de estos seres excelentes bioindicadores (los mejores en cuanto a la calidad del aire).

Marta Rodríguez Vega, Eva González Teson e Estefanía Conde Toranzo, con la colaboración de los alumnos: Sara Hernández Delgado y Jorge González Mateos (alumnos de 1º de bachillerato que cursan la asignatura de Biología-Geología) junto con su profesor de Biología (Rafael Pérez Romero), han llevado a cabo los muestreos, el reconocimiento y determinación de los ejemplares y el análisis de los resultados obtenidos. Se han realizado las siguientes actividades:

  • Muestreo de líquenes. Se han recogido los líquenes epífitos sobre los troncos de las especies de árboles más comunes en la comarca de Benavente y los Valles. 
  • Reconocimiento y determinación de la biodiversidad liquénica. La identificación de los especímenes se realizó con base en la observación de las características morfológicas y anatómicas, utilizando lupas binoculares y microscopios ópticos.
  • Análisis de datos – Índice de Pureza Atmosférica (IPA). Los datos se han analizado con estadística descriptiva para realizar inferencias sobre la riqueza, diversidad y composición de la flora liquénica de las zonas de estudio.

Por otro lado, han colaborado con dos científicos de la Universidad de León (Dra. Rosa María Valencia Barrera y Dr. Felipe Martínez Pastor).

Con los resultados obtenidos nos permiten llegar a las conclusiones finales del proyecto:

  • El aire de Villabrázaro, Villanueva y la zona cercana a Benavente está en buen estado y con muy poco grado de contaminación. Por ello, observamos una mayor riqueza y abundancia de líquenes cuyos talos son fruticulosos y foliáceos. 
  • Comparando la zona de la comarca de Benavente con las ciudades control se puede observar la diferencia entre vivir en una zona rural a una más desarrollada. Vivimos en una comarca que presenta bajo grado de contaminación, gracias a ello, existe una mejora en la calidad de vida de la población porque respirar un aire más limpio reduce la posibilidad de padecer enfermedades respiratorias.
  • Otra de las conclusiones que obtenemos es que el ser humano influye notoriamente en la calidad del aire y contaminación atmosférica. Por ejemplo, durante las salidas de campo observamos residuos atmosféricos alrededor de los árboles que pueden deberse a las emisiones de las calefacciones en temporada de invierno.

Este PIIE (Proyecto de Investigación e Innovación Educativa) pretende concienciar del estado de la calidad del aire que nos rodea, con respecto a los problemas medioambientales, para conseguir una mayor sensibilización social ante el reto de la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba