
El pasado jueves 6 de febrero, el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León acogió la defensa de los proyectos de investigación de la 3.ª promoción del Bachillerato de Investigación/Excelencia (BIE) en la modalidad de Ciencias del IES Los Sauces, de Benavente.
Este evento marcó la culminación de un año de esfuerzo y compromiso. Doce estudiantes de 2.º de Bachillerato defendieron sus proyectos ante un auditorio formado por docentes, investigadores, familias y compañeros.
Los Sauces en un evento con gran respaldo académico
La sesión estuvo presidida por la decana de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. También participaron la directora del instituto benaventano, la coordinadora universitaria y el coordinador del BIE. Todos destacaron la importancia de este programa, ya que fomenta la curiosidad científica y la formación de futuros investigadores.
Proyectos de los Sauces:
Impacto de incendios forestales en especies propensas al fuego
Estela Lozano Gutiérrez analizó cómo la severidad del fuego y las cenizas afectan la germinación de tres especies mediterráneas. Estos resultados son fundamentales para diseñar estrategias de restauración tras un incendio.
Gen Vigun05g039500 y la pigmentación negra del caupí
Kira Alonso Sobejano y Alba Diez Gallego utilizaron técnicas moleculares para comprobar la relación entre este gen y la pigmentación negra en semillas de caupí. Su estudio abre nuevas oportunidades en el mejoramiento genético de esta leguminosa.

Bioplásticos en Pseudomonas putida mediante espectroscopía infrarroja
Natalia Álvarez Cacho investigó la producción de bioplásticos biodegradables como alternativa a los plásticos convencionales. Su trabajo demuestra el potencial de estos materiales para un futuro más sostenible.
Comportamiento termodinámico de un motor de combustión interna
Keila Feliz Salgado analizó la eficiencia y el rendimiento de un motor monocilíndrico mediante simulaciones. Su investigación identificó factores clave para optimizar su funcionamiento.
Efecto del ácido retinoico en el desarrollo del pez cebra
Valeria González Alijas y Claudia Vaquero Colinas investigaron el impacto de este compuesto en la organogénesis del pez cebra. Sus hallazgos revelan que dosis altas pueden generar efectos adversos.

«Explorando la Vida Oculta»: biodiversidad de Benavente
Sofía Huerga Pérez y Cristina Jáñez Chaguaceda combinaron investigación de campo con actividades educativas para concienciar sobre la biodiversidad local. Su estudio pone en valor la riqueza natural de la zona.
Viabilidad de la energía eólica en Benavente
Carlos Otero Carbajo y Rodrigo Vega Yepes evaluaron el potencial de la energía eólica en la región. Mediante estudios experimentales y teóricos, analizaron su viabilidad en el contexto local.
Evolución de los parámetros del agua en el río Esla
Lucas Salsón Gago estudió la calidad del agua en diferentes puntos del río Esla. Su análisis permitió detectar la influencia de las actividades humanas y naturales en estos parámetros.

