Los funcionarios superan por primera vez a los autónomos

El crecimiento del empleo público enmascara un mercado laboral cada vez más precario

El los últimos años se registra un crecimiento del empleo público. No obstante, éste enmascara un mercado laboral cada vez más precario y en el que la figura del fijo discontinuo ha servido para ocultar buena parte del paro. A ello se suma que los sueldos de los asalariados se parecen cada vez más al salario mínimo. Según los datos analizados por THE OBJECTIVE a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA), el empleo público -que engloba funcionarios de carrera, interinos y personal laboral- se situó a finales del pasado año en 3,59 millones, la segunda mayor cifra de la serie.

Por primera vez en España, hay más empleados públicos que autónomos: exactamente 441.000 más. En nuestro país había en el último trimestre de 2024 un total 3,15 millones de autónomos, 441.000 menos que empleados públicos. Los técnicos culpabilizan de la situación a la presión fiscal, el alza de las cotizaciones, la burocracia y/o las nuevas tecnologías como responsables de la caída de un mayor emprendimiento, que pone en peligro parte del empleo asalariado.

Los asalariados en el sector público no son solo funcionarios con carrera. En el catálogo también se incluye personal, que se rige por el Estatuto de los Trabajadores, y los interinos, con puestos temporales y vinculados a la cobertura de la plaza de un funcionario de carrera. La temporalidad y precariedad también va ligada a buena parte de los empleados públicos.

De una manera global, la cifra de autónomos creció durante el año pasado en 42.000 personas, aunque este crecimiento viene determinado por dos comunidades autónomas: Madrid y Andalucía. Entre las dos representan más de la mitad del crecimiento de autónomos en 2024.

El número de pensionistas, beneficiarios de prestaciones por desempleo, dependencia e Ingreso Mínimo Vital y de sueldos públicos superó el pasado agosto los 18,21 millones. Esto supone medio millón más que el número de ocupados en el sector privado registrado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), 17,69 millones. En el cómputo de trabajadores del sector privado se incluyen asalariados en empresas, empleadores, trabajadores independientes y empresarios sin empleados.

Sefún refiere The Objective, la brecha entre los que reciben sueldo o paga del Estado y los que la obtienen de una empresa no ha parado de aumentar. El número de pensiones contributivas se ha incrementado en un 11% desde 2014. Lo mismo ha sucedido con la plantilla de funcionarios, cuyo crecimiento ha compensado las caídas del empleo privado en tiempos de crisis. Cada vez hay más empleados públicos, pero con condiciones más precarias. Mientras, sí se constata una reducción de desempleo con respecto a otros periodos, pero un mayor número de ocupados no logra recortar la diferencia público-privada.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba