El tañido de las campanas da paso al sonido de tinieblas, de las carracas

Desde este Jueves Santo y hasta la celebración de la Pascua de Resurrección, las campanas dejan de sonar en el orbe católico

Desde este Jueves Santo y hasta la celebración de la Pascua de Resurrección, las campanas del orbe católico dejan de sonar, dando paso a las carracas. Una simbología de muestra de respeto al Crucificado.

Todo un ritual que se abre con la Misa de la Cena del Señor en este Jueves Santo y se extiende hasta la medianoche del Sábado de Gloria, de la solemne jornada dominical de Pascua de Resurrección como exponente fundamental de la Iglesia Católica.

Durante el Tríduo Pascual, Jueves Santo, Viernes Santo y con la llegada del Domingo de Pascua, las campanas dejan de sonar, de ser pregoneras, dando el relevo a las carracas.

carracas
Foto: M.A.C. Un niño hace sonar una carraca y una niña una matraca, a las puertas del antiguo palacio de los obispos de Astorga en Santa Marta de Tera

Las carracas, pregoneros de tinieblas.

No obstante, los sonidos de las carracas y matracas ya no se oyen por Semana Santa como hasta hace unos años, ya no sirven de heraldos de los oficios semanasanteros, de pregoneros de tinieblas. Ya no se utilizan estos instrumentos sonoros por las calles y plazas de los pueblos, ni siquiera en las iglesias. Han quedado arrinconados en el desván o, lo que es peor, en muchos casos, han servido para alimentar las hogueras. Ya forman parte de la historia.

En el Museo de la iglesia de Santa Marta de Tera

Sin embargo, en el museo parroquial y del camino jacobeo en Santa Marta de Tera estos instrumentos de madera son ya una seña de identidad formando parte de la rica colección de piezas del recinto museístico en el antiguo palacio de los obispos de Astorga. Sus sonidos silentes cobran vida al contemplarlos el visitante, al evocar la finalidad para la que fueron manufacturados, la de convocar a la feligresía a las celebraciones litúrgicas en tiempos de Pasión. En estos días, las campanas se silencian y sus tañidos eran sustituidos por los ruidosos artilugios que lograban sellar protagonismo al músico portador.

Reliquias vivas tras hacerse oir en calles y plazas

Estos instrumentos que hasta hace años eran los verdaderos heraldos, los pregoneros de los oficios religiosos, se han convertido en reliquias vivas tras hacerse oir en las calles y en las iglesias, sobre todo en este último caso en el acto de la Consagración del Jueves Santo, como paso previo al traslado del Santísimo al Monumento. Eran instrumentos utilizados en el Oficio de Tinieblas que comenzaron a caer en desuso a raíz del Concilio Vaticano II, a mediados de la década de los sesenta del siglo XX, cuando el acto de teatralidad dejó en abandono los instrumentos musicales idiófonos más señeros, tanto de las carracas como de las matracas.

Las piezas llenas de historia escrita en madera forman parte de una rica colección de instrumentos sonoros de la parroquia de Santa Marta de Tera, algunos de ellos han sido recuperados por la zona y otros reproducidos fielmente por un maestro artesano. La muestra de carracas y de matracas se hace didáctica en el espacio museístico.

Para evocaciones y contemplaciones visuales se muestran carracas (del sonido onomatopéyico «carr»), de manivela o de bandera, también instrumentos idiófonos que presentan forma de aspa o de cruz. Así como las matracas (del árabe «mitraq», martillo). Matracas compuestas o denominadas de cajón, donde el vaivén de la mano fuerza el sonido en el interior; de tabla, a la que en ambas caras se les han  incorporado herraduras para que al girar el tablero se provoque el golpeo o martillazo de los metales sobre la madera. También hay matracas de uno o más martillos golpeando sobre la tabla que los sujeta. Incluso, la relación expositiva muestra una matraca de palma,  la compuesta por dos tableros. Esta es la rica y variada muestra expositiva de instrumentos con vida propia, idiófonos (del vocablo griego «idios» que quiere decir propio y «fono», sonido).

Los sonidos de las carracas y matracas de tierras leonesas y extremeñas, de la Vía de la Plata, del camino jacobeo, venían a sustituir al luto de las campanas durante estas jornadas de Semana Santa. El tañido del bronce era silenciado por estos sonidos en madera con evocaciones ancestrales, de los sonidos de tinieblas.

campanas
Foto: M.A.C. Las campanas llegaron a la ermita de San Esteban en Brime de Uz, por vez primera el pasado año, como homenaje póstumo a Paco Gallego Neira, del dúo Los Dos Españoles

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba