El patio del León Felipe se convierte en espacio renaturalizado

La Consejería de Medio Ambiente invierte 4 millones de euros en la renaturalización de 65 centros educativos en la Comunidad

El IES León Felipe en Benavente, el CEIP Obispo Nieto (Zamora), el CEIP Monte Gándara (El Puente de Sanabria), el CEIP Fermoselle (Fermoselle) y el IES Universidad Laboral (Zamora) se convierten en espacios renaturalizados en sus patios escolares.

Instituto León Felipe de Benavente

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio y la Consejería de Educación diseñaron conjuntamente en 2021 el ‘Programa de Renaturalización de patios escolares para su adaptación al cambio climático’ con el objetivo de conseguir una transformación significativa y ejemplarizante de los espacios exteriores de los centros educativos, como ya se publicó en Benavente Digital.

El proyecto cumple los objetivos generales y las líneas de acción planteadas en la II Estrategia de Educación Ambiental 2016-2020 y en la actual III Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2024-2030. Se trata de un programa que mejora la colaboración y cooperación entre administraciones públicas, incrementa la relación entre educación y gestión ambiental en todos los niveles educativos, así como la sensibilización y participación de la población en nuevos modelos de desarrollo sostenible.

La inversión total ha sido de 4 millones de euros de fondos React-UE, complementados con presupuesto y personal propio de las entidades participantes para las acciones educativas y formativas derivadas del proyecto.

De los 293 centros que se presentaron al programa (27 % de todos los centros públicos de la Comunidad  y 73 % de los acreditados con el Sello Ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’), 65 fueron los seleccionados teniendo en cuenta el equilibrio entre las zonas urbanas y las rurales:

  • 22 centros (34 %) corresponden a municipios de áreas periféricas y zonas desfavorecidas
  • 7 centros (11 %) están dentro de Red de Áreas Naturales Protegidas Castilla y León
  • 12 centros (18 %) cuentan con el Sello Ambiental “Centro Educativo Sostenible”

Las infraestructuras verdes desarrolladas en los centros educativos se han creado bajo el concepto de soluciones basadas en la naturaleza, con carácter multifuncional, que no sólo mejoran las condiciones climáticas, sino que incrementan la biodiversidad local, contribuyen a desarrollar una estrategia alimentaria y a mejorar la salud de niñas y niños.

Las actuaciones realizadas tienen un carácter transformador e integral para producir un impacto significativo y duradero, con un presupuesto medio de ejecución de 60.000 euros por centro educativo:

  • Plantaciones de arbolado, básicamente, productor de fruto, tanto por razones de biodiversidad, sumidero de carbono y resiliencia climática, como por incluir un factor de educación alimentaria en los escolares.
  • Huertos escolares integrados en programas de educación alimentaria.
  • Jardines verticales o en pérgola.
  • Obras para favorecer la permeabilidad del suelo, como por ej. sustituir el pavimento por zonas verdes.
  • Otras soluciones basadas en la naturaleza.

Uno de los elementos singulares de este proyecto, a diferencia de otras acciones de renaturalización de patios que se han llevado en España o Europa, es la estrecha y permanente colaboración entre las consejerías responsables. En este sentido, se ha prestado especial atención a que todas las intervenciones se diseñen y ejecuten con criterios de economía circular para minimizar el coste hídrico, energético y de mantenimiento.

Por este carácter innovador y singular, se ha llevado a cabo un estrecho seguimiento de cada una de las etapas del proyecto para generar una metodología que permita iniciar procesos de renaturalización no solo de centros escolares, sino para mejorar otros espacios urbanos. Durante los cursos 2022-2023 y 2023-2024 la Consejería de Educación ha desarrollado un programa formativo de aprovechamiento del patio como recurso educativo en los centros participantes en este proyecto.

Resultados del proyecto

Los resultados del ‘Programa de Renaturalización de patios escolares para su adaptación al cambio climático’, en función de los objetivos conseguidos, son:

  • Prevención de las consecuencias de episodios extremos de lluvia, con más de 15.000 metros cuadrados de suelo permeable
  • Reducción de la exposición directa al sol, con 1.600 árboles plantados y casi 40.000 metros cuadrados de superficie arbolada nueva
  • Aumento de superficie con variedades agroalimentarias
  • Aumento de la biodiversidad
  • Generación de ambientes escolares más saludables, duplicando la superficie media verde por alumno

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Adblock Detectado

Por favor, considere apoyarnos mediante la desactivación de su bloqueador de anuncios. Gracias.